Red Textil Sostenible y Territorio

LAS IMÁGENES COMO SOPORTES REVELADORES DEL USO Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN FORMA DIFERENCIADA.

Autor/es: María Victoria Majul, Silvia Barretto, Marcos Newton, Rosario Díaz, Gabriel Hölzel y Andrea Carrizo.

Resumen:

La indumentaria y su industria son uno de los sistemas globales multidimensionales con mayor impacto económico, social y ambiental; manifiestan políticas de reducción de costos de producción con consecuentes prácticas informales de explotación laboral en economías vulnerables, induciendo modos culturales con escasa ética social y ambiental, utilizan intensivamente recursos no renovables y producen residuos contaminantes a gran escala, entre otros aspectos cuestionables.

Las articulaciones de mutua influencia y beneficio del sistema, tanto con el territorio o territorios donde acontece, son indudables y reconocidas por la mayoría de las ciencias que estudian los campos de conocimientos implicados; sin embargo, éstas no han desarrollado su visión crítica con criterios suficientemente integradores.

Consideramos como hipótesis la posibilidad de realizar diagnósticos urbanos multidimensionales que develan la relación entre el uso urbano y el uso comercial / industrial del sistema moda y su transformación temporoespacial en el contexto actual.

Es nuestro objetivo principal distinguir en la matriz urbana de CABA el uso del espacio en relación con la diada trabajo textil y uso-apropiación del territorio en los polos principales de producción, comercio y distribución de Once, Alsina y Avellaneda.

Usamos como herramienta la combinación de mapeos sistemáticos in situ y digitales con cortes temporal, combinándolos con la producción de imágenes fotográficas.

La fotografía puede ser una herramienta de representación proyectual en ciertos aspectos; ésta tiene la propiedad de mostrar lo que ha sido de una obra construida. Roland Barthes, plantea que en la fotografía no se puede jamás negar que la cosa ha estado ahí. Lo que define el poema de esta: eso ha estado o incluso: lo inflexible. (Márquez, 2009).

Discusión

Entendiendo que los diagnósticos multidimensionales que involucran los fenómenos socio territoriales ponen en juego cantidad y complejidad de variables, consideramos que es viable realizar dichos diagnósticos. La herramienta combinada mapa-imagen y ficha-imagen, resultó ser un método superador en el relevamiento, análisis y acción de zonas con conflicto urbano territorial, como los tres polos en estudio.

Por otra parte, las imágenes in situ y temporalizadas nos permitieron develar en parte el uso del espacio-lugar explotado por cantidad, por forma en un sentido urbano, y en un sentido social, del sujeto explotado laboralmente en el mismo. Contamos con fuentes propias de relevamiento así como fuentes de otras organizaciones (denuncias policiales, La Alameda y su relevamiento de talleres clandestinos, etc.). Pero la fuente sigue siendo una dificultad al momento de relevar entrevistas en profundidad, por el mismo sistema de ilegalidad aceptada en que se manejan estos polos, y en nivel de exposición que presentaría.

También, pudimos develar las sucesivas capas de acción en el territorio. Por ejemplo, en un mismo edificio funciona en simultaneidad local comercial a la calle, oficinas, depósito de mercadería, taller de corte, confección o de terminaciones. Con las consecuencias que acarrean estas superposiciones de uso.

Diferenciamos dos escalas de visión. La macro, que define al polo como zona estratégica de rubro a nivel territorio, y por otra parte, la micro, que atañe lo particular de cuadra. Con este marco de diferenciación, ponemos en crisis el tiempo de la metodología de trabajo propia (generación de una información de base, relevamiento in situ, procesamiento de datos, cotejo de la información, conclusiones y puesta a disposición de las organizaciones) en relación a la transformación vertiginosa de la industria textil. Es decir, la visión micro o particular. Por ejemplo, diariamente cierran o se mudan pymes textiles, lo cual deriva en cambios a nivel cuadra inmediatos, difíciles de mapear en el ritmo de una investigación académica. La fuente de datos de industrias es escasa y poco certera, ya que mucho no realizan tareas visibles, sino que se manejan en un medio más informal.

En cuanto al tratamiento de residuos, se visualiza como un eslabón más dentro del circuito textil privado, dónde el Estado se manifiesta cómo una figura ausente. Ya que la recolección y tratamiento de los mismos están a cargo de entidades privadas, O.N.G, recolectores cartoneros y recicladores urbanos, todos supeditados a un marco de informalidad.

Dado que los límites de los polos son variables y móviles se hace necesario un seguimiento temporal de las dinámicas urbano territoriales en los mismos. A fin de poder tener material a disposición que permita líneas de acción en consonancia con el momento.

Correo electrónico: vickima_1@hotmail.com; silviabarretto@gmail.com

Sede de Investigación: ISU/ FADU /UBA